
Vigo protagonizó la mayor gesta marítima de la Guerra de la Independencia
Vigo protagonizó la mayor gesta marítima de la Guerra de la Independencia

La bandera del Atlas está actualmente expuesta en el Museo Naval de Madrid, y es sorprende que no se haga referencia explícita al hecho histórico en el cual hombres en gran parte de la Casa Armadora de Vigo propiedad de Marcó del Pont apoyados portugueses, fueron los únicos artífices de la histórica gesta (Foto Asociación Hermérico, Exposición Galegos e Catalans)
Conocidos los antecedentes, no debe extrañar, aunque nos cause admiración por lo osado del caso, la captura de un navío francés en plena Bahía de Vigo, por nuestros marineros. El hecho fue así: En uno de los días del mes de Julio de 1808, fondeó en la Bahía de Vigo el navío de guerra “Atlas”, de 74 cañones y que ya en 1805 había estado en Vigo, después del combate de Finisterre, formando parte de la escuadra combinada franco-española mandada por el Almirante Villeneuve. Saludó a la plaza, que ya creía en poder de las tropas de Napoleón, y poco tiempo después fue rodeado por varias lanchas armadas y tripuladas por marineros de estas riberas, que formaban las fuerzas sutiles creadas con ocasión de la guerra con Inglaterra. No recelaron los tripulantes del navío francés, ya que, como digo, creían que Vigo estaba en poder del emperador, y dejaron acercar las pequeñas embarcaciones, suponiéndolas en son de paz y que, sin duda, iban a saludarles. Y así les fue fácil a los valientes marineros vigueses subir a bordo del navío y dominar a la dotación del buque, la cual, cogida por sorpresa, apenas pudo oponer resistencia. La bandera del Atlas fue enviada por nuestros paisanos a la Junta Suprema de Sevilla, y después pasó al Museo Naval de Madrid…
Este texto es íntegro de Avelino Rodríguez Elías, leído en su Conferencia “La Marina de Vigo a través de una veintena de siglos”, que tuvo lugar en el desaparecido Recreo-Liceo de Vigo el 25 de noviembre de 1924. Avelino Rodríguez Elías era Cronista Oficial de Vigo, miembro de la Real Academia Gallega, de la Academia de Ciencias de Portugal y del Instituto Histórico do Minho. La historia divulgada en los últimos años por medios incluso de implatación y distribución nacional, caso del ABC, fue sacado del baúl de los recuerdos por la Asociación Hermérico que organizó la Exposición Galegos e Catalanes, que se celebró en Vigo en el año 2008. El inicio de esta labor de investigación se remonta en los preparativos de la citada muestra en el otoño de 2007, cuando cae en manos de la Asociación, el comento original de la citada conferencia de Elías en el año 1924. Lo inmediato fue mi desplazamiento a Madrid como presidente de Hermérico solicitando una entrevista con el Almirante de la Armada que entonces presidía el Patronato del Museo. La acogida de este alto mando de la Marina Española fue cordialísimo y me mostró la ansiada bandera e incluso me permitió que le expusiera el que se debería poner una placa al lado de la pieza que reflejara la gesta viguesa… A mi petición de traer la «bandera del Atlas» a Vigo se mostró en contra y me dijo textualmente: «Como podrá observar está en un estado precaria dado su antiguedad… piense que el propio Napoleón se la entregó personalmente al buque… no es que tenga inconveniente cedérsela para la exposición… pero es probable que se destrozara en el viaje a Vigo». El año pasado la Asociación Hermérico solicitó oficialmente al Alcalde de Vigo Abel Caballero, que realizara las gestiones pertinentes para que la bandera, pasase a estar expuesta en el Museo del Mar de Vigo, pues entiende que fue el pueblo de Vigo, quien sin otra ayuda logró apresar al Atlas.

Está expuesta en el Museo Naval de Madrid y es la única águila napoleónica marítima que puede verse en un museo en el mundo
El Atlas, un buque con dos cubiertas y 74 cañones
Construido en Cartagena por el sistema inglés ó de Jorge Juan, según una orden del 11 de marzo de 1752, diseñado por Edward Bryant. Se le puso el nombre religioso de «San José», según varios listados, aunque en otros se dice que era «San Pedro Apóstol». Botado en 1754. En agosto de 1757 se ordena que se forre su quilla. En noviembre de 1758 es alistado y puesto al mando del capitán de navío don Francisco Javier Everardo Tilly. En diciembre de 1758, mandado por el capitán de navío Tilly, es comisionado, después de sustituir al Triunfante en la misión, para hacer corso por la costa de Levante contra los buques corsarios argelinos. A finales de marzo de 1760 se encuentra en la base de Cartagena. En septiembre comienza con la fragata Perla una misión de corso por las costas de Cataluña. En 1770 se le pone al mando del recién ascendido a capitán de navío don Francisco Hidalgo de Cisneros y Ceijas y forma división con las fragatas Industria y Liebre y la urca Monserrat, con las que cruza el Atlántico, pasa el cabo de Hornos y llega a las costas de Chile y Perú. Incorporado a la escuadra de don José de Mazarredo, se encontró en Cádiz bloqueado por la escuadra británica de John Jervis. Estaba al mando de don José Manuel de Villena. El 6 de febrero de 1798 zarpa de Cádiz con la escuadra formada por 22 navíos, 4 fragatas y 3 bergantines en persecución de nueve navíos británicos. En 1801 es transferido a la Marina francesa y renombrado l’Atlas. Con motivo de los sucesos de 1808, el l´Atlas entró en Vigo creyendo ser puerto de los aliados españoles, y allí fue apresado en junio al encontrarse rodeado de lanchas armadas que amenazaron con tomarlo al abordaje si no se rendía. Todavía hoy se puede ver, en el Museo Naval de Madrid, un estandarte imperial, que el propio Napoleón obsequió a la tripulación del navío, antes de su captura y entregado a las autoridades españolas. Con su primitivo nombre de Atlante sirvió en la Armada Española hasta 1817, en que fue desguazado.
Manuel Pedro Seoane, presidente Asociación Hemérico
© 2024 Nautica Digital Europe - www.nauticadigital.eu