Revista Vela. La publicidad en las revistas náuticas de los 50 (II)

Revista Vela. La publicidad en las revistas náuticas de los 50 (II)

Nautica Digital Europe

Portadas de los números 2 y de Vela (año 1957). La primera dedicada al mundo del snipe, a la Regata de Cannes la «Skiyachting» y la segunda al ganador de la Regata New York-Santander de 1928, al schonner «Niña»

Estamos en el año 1957, con los números 2 y 3 de la primera revista de vela española, la Revista Vela editada en la capital de España en la calle Preciados 23. En aquellos lejanos años simplemente el darle un color plano a una publicación era un lujo, si además tenía papel de 180 grs, con cubiertas de 220 grs. y ¡barnizada!, ya estábamos en un superlujo.

La publicidad es escasa en estas publicaciones, con muy pocos anunciantes náuticos, alguno en Santander, otros en Vigo o en Málaga… y comienzan a aparecer en Cataluña.

Se complementan con páginas de otras actividades, como despachos de buques o incluso de caramelos, demostración del esfuerzo de los editores ante sus amigos y compromisos para sacar adelante la publicación. También suponemos del amateurismo de los colaboradores, dada la calidad de las personalidades de extraordinaria calidad que escriben en Vela.

Indexna fue la primera empresa moderna de distribución con un considerable tamaño y base en Barcelona… en la derecha un particular madrileño pone en venta su excelente yate a motor

Si en el número 1, viene una página completa dedicada al Caudillo con dedicatoria a Vela incluída, en el número 2 es el Almirante Salvador Moreno (abuelo de Carlos Moreno, ex-gerente del MRCY de Baiona y del RCN de La Coruña) quien aparece en la página cinco con su fotografía, rezando la dedicatoria: «A la Revista Vela a la que deseo los mejores éxitos… muy afectuosamente…».

En el número 3, curiosamente en un rojo intenso, es el Ministro de Marina, el también Almirante Felipe José Abárzuza y Oliva quien felicita a la publicación con una larga dedicatoria, que obviamos… y que está fechada el 6 de marzo de 1957.

Entre los artículos los hay con mucho interés, caso de los dedicados a la preparación cara a los JJOO Roma 1960, o a diversas regatas de Palma de Mallorca, Castellón o Bilbao, por dar tres ejemplos. También se caldea el ambiente ante una Regata New York-Santander, de la que se van dando poco a nombre los barcos que van o intentan participar, o incluso se rememora la edición de 1928, que ha sido la primera regata oceánica organizada por un club español: el Real Club Marítimo de Santander.

Anuncios en la izquierda de trofeos, seguros y de astilleros. En la derecha un proyecto nacido en 1952 de la mano del Real Club Náutico de Vigo y Alfredo Lagos, mediante el cual se ponía en marcha un nuevo barco, el «Delfín»… el Náutico avalaba a los nuevos armadores, en un proyecto único en el mundo y que despertó el interés internacional. Fue un apoyo por la vela real y tangible

Otras colaboraciones hablan de las regatas monaguescas de la clase snipe, o de la participación de España en la desaparecida clase 505… concretamente de 505 se habla de que a nuestro país lo había representado la Comisión Naval de Regatas de Ferrol… el barco que participó en Le Baule en Francia, fue el «Sisargas» con Jaime Parada como patrón y Gonzalo Molins como proel.

En total participaron 44… lo curioso es que el barco ferrolano era el único en portar velas de algodón. Los puestos de nuestro representante que se quejaron por cierto de la parcialidad de los jueces solamente regresar a España, fueron: 36º-6º-16º-15º… terminando en el 18º lugar de la general.

Nuestros Patrocinadores