1905 Marítimo del Abra: prueba del primer mando a distancia inalámbrico

1905 Marítimo del Abra: prueba del primer mando a distancia inalámbrico

Nautica Digital Europe

Desde la terraza del Marítimo del Abra, Leonardo Torres Quevedo mostró en público su Telekino el 7 de noviembre de 1905

Leonardo Torres Quevedo (Cantabria, 1852-1936), el 7 de noviembre de 1905, desde la terraza del Club Marítimo del Abra de las Arenas, en el municipio vizcaíno de Getxo, hacía funcionar su Telekino… el precursor del mando a distancia, al manejar un bote en la Dársena del Abra. La patente del ingeniero español, genial y reconocido inventor había realizado la patente del mismo, y este es lo que figura en el Registro un sistema telegráfico con o sin cables, cuyo receptor que acciona algún tipo de mecanismo. Fue la primera demostración pública de su invento, y precisamente en el Marítimo. Torres que había sido un ingeniero experto en ferrocarriles, y que poseía la titulación de Ingeniería de Caminos de Bilbao.

Presentación a Alfonso XIII del Telekino en Bilbao… a la derecha Leonardo Torres Quevedo el llamado Leonardo español

Ya había presentado su Telekino en la Academia de Ciencias de París, acompañado de una memoria y heciendo una demostración esperimental. En este mismo año obtenía patente en Francia, España, Gran Bretaña y Estados Unidos. El artilugio consistía en un autómata que ejecutaba órdenes transmitidas mediante ondas hertzianas; constituyó el primer aparato de radiodirección del mundo. En 1906 el ingeniero en presencia de Alfonso XIII y ante una gran multitud, demostraba con éxito el invento en el Puerto de Bilbao, al guiar un bote desde la orilla. Más tarde intentaría aplicar el «telekino» a proyectiles y torpedos, pero tuvo que abandonar el proyecto por falta de financiación.

El Telekino se encuentra en el Museo Torres Quevedo de la Universidad Politécnica de Madrid (Campus de Moncloa)

Uno de los múltiples inventos Leonardo Torres, fueron los transbordadores. Preparó varios proyectos en San Sebastián y Zaragoza, construyendo el primer transbordador apto para el transporte público de personas. es famoso su Spanish Aerocar que se construyó entre los años 1914 y 1916 para las Cataratas del Niágara, con una longitud de 580 metros. También se le atribuye la construcción del primer dirigible español para el Servicio de Aerostación del Ejército, y el dirigible España. Es nombrado en 1920 académico y se le concede el sillón que había ocupado Benito Pérez Galdós. Es nombrado miembro de la Academia de Ciencias de París y es elegido Presidente de la Sociedad Matemática de España. La Sorbona le otorga el galardón de Doctor Honoris  Causa. Fue también uno de los impulsores del esperanto. Falleció en Madrid en los comienzos de la Guerra Civil.

Nuestros Patrocinadores