
El Parque Náutico de Galicia de Castrelo, se debe escribir con J de Julián Trincado
El Parque Náutico de Galicia de Castrelo, se debe escribir con J de Julián Trincado

El remo más reciente en Galicia, tiene estrechamente ligada su historia al que fue presidente de este olímpico deporte… desde 1978 hasta hace un par de años: Manuel Seijas Galán. Y el coruñés amante del deporte náutico como pocos ha habido, lanza una propuesta a la que NAUTICA DIGITAL se une totalmente: Julián Trincado, Don Julián, debe quedar para siempre con las instalaciones de Castrelo… presidiendo el nombre como PARQUE NAUTICO DE GALICIA JULIAN TRINCADO. Castrelo, Ourense y Galicia… están en deuda con este gran gallego de adopción (Foto de ourense.com)
La historia tiene que ser contada por aquellos que ayudaron a realizar con ellos no con cuentos y milongas e intereses particulares… Castrelo de Miño tiene una deuda histórica con Don Julián Trincado Settier que desde su cargo y responsabilidad en Fenosa y Unesa favoreció el desarrollo de las instalaciones deportivas del embalse de Castrelo y siendo un verdadero benefactor de la actividad deportiva y de manera muy especial el remo.
Por todo ello y por sus sobradas condiciones empresariales y sobre todo humanas, hoy en día se debería proponer por quién corresponda que las instalaciones náuticas de Castrelo de Miño se nominasen Parque Náutico Julián Trincado dados sus méritos por su gran inversión económica para su desarrollo deportivo y de manera especial repito que ha tenido el Remo desde su inicio en el año 1978 lo que propongo y expongo con riguroso conocimiento.
José Manuel Seijas Galán
exPresidente de la Federación Gallega de Remo y exVicepresidente de la Española
Trincado Settier, Julián. Valencia, 25.VI.1921 – Madrid, 21.VIII.2000. Doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, consejero delegado de Fuerzas Eléctricas del Noroeste (Fenosa), presidente de Unión Fenosa, presidente de Unidad Eléctrica (Unesa), y presidente de Autopistas del Atlántico (Audasa).
En el año 1946 entró a trabajar en Saltos del Sil, donde, después de ocupar varios cargos, fue nombrado director general de Constructora del Sil. Posteriormente, en 1965, fue nombrado director de Eléctricas Leonesas (Elsa), sociedad en la que fue designado presidente cuatro años después, cesando en este cargo al fusionarse dicha sociedad con Unión Eléctrica en 1970. Tras una breve estancia en la empresa constructora Huarte y Cía, Julián Trincado volvió al sector eléctrico al ser nombrado director general de Fuerzas Eléctricas del Noroeste (Fenosa), ocupando en 1982 el cargo de consejero delegado de la misma. Muy poco tiempo después, en noviembre de este mismo año, se fusionaron Fenosa y Unión Eléctrica, pasando a ocupar el cargo de consejero delegado de Unión Eléctrica-Fenosa —que posteriormente, en el 2001, pasó a denominarse Unión Fenosa—, y, a finales del año 1983, fue designado presidente de la sociedad, puesto que ocupó hasta 1993 en el que fue nombrado presidente de honor.
Durante la presidencia de Julián Trincado, el parque generador de Unión Fenosa se amplió con la entrada en funcionamiento de varios grupos térmicos y de la central nuclear de Trillo. En el año de 1985, Unión Fenosa tuvo un destacado papel en el intercambio de activos entre las empresas eléctricas asociadas en Unesa. A continuación, inició una nueva política de diversificación de la sociedad, tanto en nuevos campos de actuación, como en la internacionalización de sus actividades. Ello le permitió a Unión Fenosa competir mejor en el nuevo modelo liberalizado que el sector eléctrico español iba a adoptar a partir de 1998.
En octubre de 1990, Julián Trincado accedió a la presidencia de Unesa, cargo que ocupó hasta octubre de 1991. Bajo su presidencia se produjo en el sector la fusión de Iberduero e Hidroeléctrica Española para constituir Iberdrola, y Endesa lanzó las OPA’s amistosas sobre Electra de Viesgo, Cia., Sevillana de Electricidad y Fecsa. Estos hechos supusieron la mayor reordenación empresarial que se había realizado en el sector eléctrico desde su nacimiento a finales del siglo XIX.
Aunque Julián Trincado ejerció una intensa labor profesional en el sector eléctrico, supo compaginarla con actividades en otros ámbitos económicos —autopistas, consultorías, etc.— y culturales, influido siempre por su pensamiento liberal. Así, por ejemplo, en el año 1973 fundó la Unión Editorial, entidad que tenía como objetivo difundir en la sociedad española las ideas liberales.
Recibió, entre otros reconocimientos, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, la Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, y la Medalla Castelao de Galicia. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Falleció en Madrid, el 21 agosto del año 2000.
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
© 2024 Nautica Digital Europe - www.nauticadigital.eu