La Española de Piragüismo impone sin negociar el convenio a las territoriales (III)

La Española de Piragüismo impone sin negociar el convenio a las territoriales (III)

Nautica Digital Europe

2024-07-22: Alegaciones al Convenio de Integración RFEP-FF.AA. que envían al Secretario Gral. de la Española (Juan Carlos Vinuesa)

Estimado secretario general,

En contestación a su correo de 5 de junio adjuntando borrador de Convenio de Integración de las Federaciones Autonómicas en la RFEP, y en el que se indica un plazo de 15 días naturales para la realización de aportaciones y observaciones al citado documento, los abajo firmantes presentan las siguientes alegaciones:

 Pactos o estipulaciones. Apartado segundo.
 Eliminación del párrafo primero.
 Eliminación del párrafo segundo.

 Pactos o estipulaciones. Apartado tercero.
 Apartado c): eliminación de la frase “en los términos establecidos en el Reglamento Electoral”.
 Apartado d): eliminación de las palabras “o supra aputonómico”.
 Apartado e): eliminación de la frase “entre los que constará que la firma de contratos y/o convenios que puedan afectar a la RFEP exigirá su previa conformidad”
 Apartado g): eliminación de todo el apartado.
 Apartado i): eliminación de todo el apartado.

 Pactos o estipulaciones. Apartado cuarto.
 Apartado d): eliminación de las palabras “o supra autonómico”.
 Apartado h): eliminación de las palabras “y privilegios”.
 Apartado i): adición: “Tener acceso pleno y directo a la base de datos de licencias de la RFEP.
 Apartado j): adición: “Recibir comunicación previa de cualquier actividad que pretenda realizar la RFEP dentro del territorio de la respectiva FA, así como de la presencia del Presidente u otros directivos en su territorio”.
 Apartado k): adición: “Ser parte en cualquier relación de la RFEP con la Administración autonómica correspondiente, de modo que la RFEP no podrá concluir acuerdos o recibir subvenciones autonómicas sin la mediación de la FA”.
 Apartado l): adición: “Participar en la firma de cualquier contrato o convenio que la RFEP pretenda concluir en relación a actividades de piragüismo a celebrar en el territorio de la FA”.
 Apartado m): adición “Participar en los nombramientos de equipos arbitrales y comités de las competiciones estatales que tengan lugar en su territorio”.

 Pactos o estipulaciones. Apartado quinto.
 Punto 2, apartado a): eliminación de todo el apartado.
 Punto 2, apartado b): eliminación de todo el apartado.
 Punto 2, apartado g): eliminación de todo el apartado.
 Punto 2, apartado i): eliminación de todo el apartado.
 Punto 2, apartado j): eliminación de todo el apartado.
 Punto 5: adición: al final del párrafo, “con estricto cumplimiento de la legislación autonómica aplicable”.

 Pactos o estipulaciones. Apartado sexto.
 Primer párrafo: adición: “o de la RFEP”.

Aplicando las propuestas de eliminación y adición indicadas anteriormente, se añade como Anexo el convenio propuesto, con las propuestas de eliminación en rojo tachado y las propuestas de adición en verde, para una mayor facilidad de visualización.

Las presentes propuestas son presentadas por los presidentes de las federaciones autonómicas que a continuación se relacionan en la fecha de la firma electrónica.

Firmado, por los presidentes de las Federaciones Regionales.

2024-06-24: Desorganización y falta de transparencia y participación en la Federación Española de Piragüismo

Nos acaba de llegar un comunicado conjunto de varias de las territoriales, inmersas en esta discusión con la autoridad nacional y que representan más de la mitad de las licencias federativas en nuestro país… que rechazan firmar el actual convenio propuesto por la Real Federación Española de Piragüismo.

El presidente de la Real Federación Española de Piragüismo, Javier Hernanz, ha comunicado a los presidentes de las federaciones autonómica el envío del Convenio de Integración al Consejo Superior de Deportes (CSD) para su aprobación. Este movimiento, lejos de proporcionar claridad y dirección, ha evidenciado una alarmante falta de organización y una preocupante falta de transparencia y participación que amenaza la independencia y autonomía de las federaciones territoriales.

El presidente, tras las críticas recibidas y las alegaciones enviadas por seis federaciones, ha prometido convocar a los presidentes de las federaciones autonómicas para explicar el convenio y, en su caso, modificarlo, una vez reciba el visto bueno del CSD. Sin embargo, esta propuesta llega tarde y mal. Es inconcebible que se envíe al CSD un convenio para su visto bueno sin que cuente con el consenso necesario de los propios interesados.

Esta forma de proceder pone de manifiesto una clara falta de liderazgo y de capacidad de gestión por parte de la máxima autoridad deportiva. A mayores, este convenio de integración se basa en unos Estatutos modificados que aún no han sido aprobados por la Comisión directiva del Consejo Superior de Deportes y, por tanto, no se encuentran en vigor.

Principales críticas:

  1. Ausencia de negociación real: El Sr. presidente, tras el malestar generado por su falta de negociación previa, se ha visto obligado a dar la apariencia de negociación. Sin embargo, tal supuesta negociación no existe, puesto que continúa con su previsión de enviar al CSD un convenio no negociado.
  2. Falta de transparencia: La comunicación ha sido insuficiente y opaca. Los presidentes de las federaciones autonómicas han recibido información vaga y genérica, sin conocer las alegaciones recibidas ni qué federaciones formularon tales alegaciones. También de desconoce la Asesoría Jurídica supuestamente encargada para la redacción del convenio.
  3. Pérdida de tiempo: El proceso de enviar el convenio al CSD antes de discutirlo con las federaciones autonómicas es un paso innecesario que solo retrasa en el tiempo su tramitación y la necesidad de buscar el acuerdo con las federaciones interesadas. Este tiempo perdido podría haberse empleado en trabajar juntamente con las federaciones autonómicas para mejorar la redacción del convenio.
  4. Descoordinación: La promesa de convocar reuniones posteriores a la aprobación del CSD indica una falta de planificación y previsión. Este tipo de procesos deberían haberse llevado a cabo antes de su envío al CSD y evitar la necesidad de una segunda aprobación del CSD posterior a la revisión y modificación reflejada por el presidente.
  5. Confusión de tiempos y formas: El presidente confunde los tiempos y las formas. Los tiempos, porque se está haciendo al revés (enviado el convenio al CSD y después convocando a los presidentes). Y las formas, porque primero impone y niega negociación, y después intenta dar la apariencia de transparencia, reuniendo a los presidentes. Las federaciones autonómicas mantenemos nuestro interés en acordar conjuntamente un convenio y, posteriormente, una vez acordado, remitirlo al CSD.
  6. Convenio de mínimos: Si no llegamos a un acuerdo, las federaciones autonómicas firmaremos exclusivamente el Convenio de Integración de mínimos que marque el CSD, según la Ley de Deporte.

Conclusión

La gestión del Convenio de Integración por parte del presidente de la Federación Española ha sido, hasta el momento, deficiente y preocupante. La falta de transparencia, la pérdida de tiempo, la descoordinación y la falsa apariencia de negociación son síntomas de una administración que no está a la altura de las necesidades del piragüismo español. Es urgente que se tomen medidas correctivas para garantizar que las federaciones autonómicas participen de manera activa y significativa en el proceso de integración.

2024-06-21: La Española de Piragüismo impone sin negociar el convenio a las territoriales (I) 

La Federación Española de Piragüismo impone sin negociación el convenio de integración de las territoriales… federaciones autonómicas, que representan más del 50% de las licencias totales españolas, rechazan firmar el actual convenio propuesto por la Española

Varias federaciones autonómicas de piragüismo expresan su más enérgico rechazo al borrador de convenio de integración presentado recientemente por la Real Federación Española de Piragüismo (RFEP). Este borrador, elaborado sin el debido proceso de negociación y consenso, pretende imponer criterios unilaterales que afectan directamente las competencias autonómicas y la autonomía de nuestras federaciones.

La RFEP ha actuado de manera unilateral, negándose a abrir un espacio de debate y diálogo constructivo que permita abordar y resolver las legítimas inquietudes y preocupaciones de las federaciones autonómicas. En palabras del secretario general de la RFEP, el Sr. Juan Carlos Vinuesa, “La integración, por tanto, es voluntaria para las FFAA (la libertad de integración debe ser total. Preámbulo de la Ley) y en ningún caso se prevé en la Ley que los convenios supongan una negociación, más bien al contrario”.

Este proceder, caracterizado por la imposición del criterio de la RFEP sin previo debate, no solo vulnera el principio de subsidiariedad, sino que también socava la esencia misma del modelo de gestión deportiva descentralizado que promueve la cooperación y la cohesión territorial.

Además, es importante destacar que el borrador de convenio presentado por la RFEP no ha sido sometido a la aprobación de sus propios órganos de gobierno (Junta Directiva o Comisión Delegada). Esta falta de transparencia y de respeto a los procedimientos internos refleja una actitud autoritaria y poco democrática, que que no puede ser aceptada ni tolerada por las federaciones autonómicas.

Las federaciones autonómicas de piragüismo reafirman su compromiso con la defensa de sus competencias y derechos, así como con la promoción de un modelo de gestión deportiva que respete la diversidad y las particularidades de cada comunidad autónoma.

Hacemos un llamamiento a la Federación Española para que reconsidere su postura y se abra a un proceso de negociación ejemplar, basado en el respeto mutuo y en el interés común de fomentar el desarrollo del piragüismo en todo el territorio nacional. Adicionalmente, este convenio de integración se basa en unos Estatutos que todavía no han sido aprobados por la Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes, lo cual añade un nuevo nivel de incertidumbre y falta de legitimidad al proceso.

La implementación de un convenio de estas características sin la debida aprobación estatutaria es una acción que consideramos inaceptable y que compromete la estabilidad y el buen funcionamiento del piragüismo en nuestro país.

En este sentido, estamos dispuestos a colaborar en la búsqueda de soluciones que beneficien a todas las partes involucradas, siempre que se respeten los principios de diálogo, transparencia y respeto a la autonomía y representación de las federaciones autonómicas en su territorio.

Colaboración en la búsqueda de soluciones

Prueba de ello, es que las federaciones de Asturias, Baleares, Galicia, Madrid y Navarra han presentado alegaciones y propuesto un convenio modificado que se ajuste a los intereses comunes de todas las federaciones autonómicas y la Federación Española. Así mismo, otras federaciones han presentado igualmente sus propias alegaciones al convenio.

Nuestros Patrocinadores