
Trabajo del técnico castellano-manchego Alfonso Tertre sobre la enseñanza del Windsurf
Trabajo del técnico castellano-manchego Alfonso Tertre sobre la enseñanza del Windsurf

El sistema de remolque autónomo, fue ideado por los hermanos David y Alfonso Tertre, durante los años 90 en aguas de L´Estartit (Girona) como método para facilitar que los alumnos de windsurf, pudieran pasar la rompiente y levantar la vela con la driza cuando ya no había riesgo de que una ola tirara al windsurfista de la tabla (Fotos Surf3
La enseñanza del deporte del windsurf ha pasado por diferentes etapas desde que se inventó como deporte y se popularizó en la década de los 70.
Al inicio, fueron los simuladores en tierra los que eran el primer símbolo de cuando en una playa había una escuela de windsurf. Posteriormente, la mayor parte de los ejercicios se fueron realizando en el agua y sin duda, los avances en los materiales, en las tablas y en los aparejos, fueron haciendo más asequible su aprendizaje.
Hablar de la enseñanza del windsurf es hablar de la enseñanza de un deporte difícil en relación con el contexto y el entorno de aprendizaje y la variación de las condiciones de viento y mar.
Entre los avances en la metodología y los recursos que se pueden utilizar para facilitar el aprender a navegar en tabla a vela, cabe destacar el sistema ideado hace años por la escuela de Windsurf Surf3. El sistema, se denominó inicialmente como “cabo de remolque autónomo” y su función era la de facilitar el arrastre de una tabla de windsurf y su aparejo por el mismo alumno de un curso durante las prácticas y los ejercicios de navegación.
Pasados algunos años, es ahora, cuando la Escuela municipal de Vela de Alocén, en el embalse de Entrepeñas (Guadalajara), gestionada por el Club Deportivo Orillas de Alocén, utiliza en todos sus cursos de iniciación al windsurf, este importante recurso material y pedagógico.
Posteriormente, este sistema de remolque, fue utilizado por la escuela de Windsurf Surf3 en aquellas escuelas en las que la profundidad del agua, impedía que un alumno/a de un curso, volviera a barlovento al punto de partida de un ejercicio caminando y arrastrando su tabla y aparejo.
Así, el sistema se fue mejorando, para permitir que aquellos alumnos/as que, en los primeros días de los cursos, perdían barlovento, pudieran regresar por sus medios sin necesidad de uso de una motora o pretender que volvieran nadando con las velas en las popas de sus tablas.
El sistema de remolque autónomo, es sin duda uno de los mejores recursos para utilizarse durante un curso de windsurf y además de aprovechar más el tiempo de clase evita que los monitores estén continuamente pendientes del remolque por el agua de las tablas con una motora.
Básicamente, el sistema de remolque autónomo, consiste en la instalación de un cabo grueso, pero no abrasivo, desde un punto en la orilla hasta un punto a barlovento donde realmente va a comenzar un ejercicio o una tarea de clase.
El alumno, sentado o de pie sobre su tabla de windsurf, va tirando y soltando un cabo que le permite “ganar barlovento” y generar un espacio de agua en el que aprender a levantar el aparejo, girar y orientar la tabla o empezar a navegar de través.
Los alumnos, al inicio de un curso, suelen perder barlovento y derivar, por lo que lo más complicado en los primeros días de un curso es conseguir nuevamente que se sitúen a barlovento para iniciar una nueva tarea o ejercicio.
Los cabos, deben fijarse a un fondo u orillas y señalizarse con boyas y al mismo tiempo evitar utilizar cabos que floten, ya que sería un peligro para la navegación de otras embarcaciones.
El sistema es fácil de instalar ya sea en playas o en aguas interiores y tan solo es necesario al menos un cabo de unos 50 o 60 metros o más y uno o dos fondeos.
El éxito en la progresión de los aprendizajes es notable y además, permite a los alumnos/as de un curso, conocerse mejor, intercambiar conocimientos y tener unos minutos de tranquilidad mientras están tirando del cabo para volver a iniciar otra vez un ejercicio.
Además, para los monitores de windsurf es un recurso que hace que las clases sean mucho más motivadoras y facilita que el alumno progrese mucho más rápido al aprovecharse más el tiempo de clase.
En los cursos de formación de técnicos deportivos que impartió la Federación de Vela de Castilla la Mancha durante el periodo transitorio, y actualmente, en los cursos federativos de monitores auxiliares de windsurf, los futuros monitores, aprenden a instalar y utilizar este sistema de remolque autónomo como un sistema innovador y de vanguardia en la enseñanza del windsurf.
Para el club deportivo Orillas de Alocén, en donde, se pueden recibir clases de windsurf y otros deportes náuticos desde el mes de abril a octubre de cada año, este recurso del “sistema de remolque autónomo” es sin duda una parte importante del éxito de sus enseñanzas.
Felicidades a la federación de Vela de CLM y al club deportivo Orillas de Alocén (Guadalajara) por el esfuerzo en ofrecer una enseñanza de calidad y con futuro en el deporte del windsurf.
Agradecimientos por la información e imágenes a:
Club Deportivo Orillas de Alocén. https://cluborillasdealocen.com/
Federación de Vela de Castilla la Mancha: https://fvclm.es/
Empresa Surf3 S.L. https://surf3.es/
Alfonso Tertre
Licenciado en Educación Física. Técnico en aparejo libre.
Federación de Vela de Castilla la Mancha.
© 2024 Nautica Digital Europe - www.nauticadigital.eu