
Semana Abanca: Concluye Ibernáutica en Cerceda, tras una brillante edición
Semana Abanca: Concluye Ibernáutica en Cerceda, tras una brillante edición
Nava Castro, directora de Turismo de Galicia, destacó en su intervención dentro del congreso Ibernáutica, que se celebra con el apoyo de la Diputación de A Coruña y el Ayuntamiento de Cerceda, que “Galicia cuenta con un gran potencial de los ríos y lagos para impulsar el desarrollo turístico en el interior de la Comunidad”.
Puso de manifiesto las acciones que se llevan a cabo desde la Consellería para el fomento primero de la práctica deportiva, como en la mejora de accesos a los recursos fluviales y la creación de infraestructuras para mejorar la navegabilidad. En este sentido destacó las líneas de ayuda con Ayuntamientos, entidades locales y geodestinos y como ejemplo habló del primer embarcadero inclusivo en Tomiño, sobre el rio Miño, la Ruta de la Lamprea o el pantano de As Conchas, en Ourense.
Estas acciones tienen que servir “para diversificar la oferta y desestacionalizarla como un objetivo prioritario”. Ejemplos de este tipo de desetacionalización de la oferta, y que ya ofrece buenos resultados, señaló el plan de los trenes turísticos y el enoturismo que captan viajeros fuera de temporada para poner en valor estos geodestinos nuevos.
Otra participación importante, dentro del elenco de ponentes de Ibernáutica, fue la de Jose Manuel Rodríguez, gerente del INORDE (Instituto Ourensán de Desarrollo Económico), ente que bajo su dirección está volcado en dar visibilidad al potencial geográfico y de instalaciones que tiene Ourense y aunque actúa en diversos campos para el desarrollo económico de la Provincia, una parcela fundamental en su plan de acción es el turismo deportivo y termal.

Asunción Loriente entregó a José García Liñares alcalde de Cerceda un recuerdo del Centenario de la FER
De hecho, señaló, han logrado más de 19.000 estancias este año, especialmente entre Laias y Arnoia, y que, con creatividad han logrado que Ourense sea casi parada obligatoria para selecciones nacionales de remo de toda Europa. “El Inorde, dijo, no comercializa, pero sí promociona”, indicó Jose Manuel Rodríguez.
En otro momento dijo que el turismo deportivo general un volumen de cerca de 10.000 millones de euros, en donde el Inorde quiere estar. De hecho sus promociones en este campo más destacadas son la Vuelta Ciclista a España y su integración en el equipo Suzuki a nivel nacional. Expuso a continuación eventos coordinados en la provincia y que ya son conocidos al máximo mundial como la competición que se desarrolla en el Xurés, con un tope máximo de 1.000 ciclistas de todo el mundo.
Previamente María Troncoso Calvo, gestora de Comunicación en Coca Cola habló de la estrategia de sostenibilidad que tiene la compañía, así como los planes de recogida de envases para reciclar, su activación en las playas y que, con ayuda de barcos de arrastre, en el mar, operaciones en donde ya han recogido más 25.000 kilos de deshechos.
El cambio climático puede ser objeto de debate acerca de su intensidad, pero “si los glaciares retroceden y desaparecen, no estamos teorizando ni especulando sobre posibilidades futuras”, indicó Jose Antonio Quiroga Díaz, presidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, en la apertura del congreso Ibernáutica, dedicado como tema único en esta ocasión a las “Aguas Interiores: recuperación de espacios naturales, minero-industriales y sus usos sostenibles”.
En este sentido Jose Antonio Quiroga señaló que “son necesarias medidas específicas y puntuales que vayan poreparando un abanico de políticas transversales que ayuden a prepara no sólo el territorio sino también a la sociedad e, igualmente, dentro de esas políticas “la sostenibilidad de los recursos hídricos es una pieza angular a tener en cuenta para fortalecer esas políticas”.
Por otra parte expuso las políticas del Ministerio de la Transición Ecológica en materia de lucha contra el cambio climático, protección del patrimonio natural, de la biodiversidade, y del mar, agua y energía para la transición a un modelo productivo e social más ecolóxico.
Dentro de Ibernáutica, congreso que patrocina la Diputación de A Coruña y el Ayuntamiento de Cerceda, intervino a continuación Roberto Arias Sánchez, subdirector general de Aguas de Galicia, que habló del “proyecto Meirama y su reconversión a otros usos”. Como autor del proyecto que implica, entre otras funciones, la construcción de un túnel subterráneo, con una longitud de kilómetro y medio, para conbducir el agua de Meirama y que “asegura de por vida el abastecimiento de agua a la ciudad de A Coruña y zona de influencia”. En estos momentos, dijo, se está procediendo al deslinde del lago e igualmente expuso el futuro uso lúdico y deportivo para las modalidades de vela, remo o piragüismo.
La gestión de los usos hídricos y políticas ambientales fue el tema de la mesa redonda celebrada a continuación en la que el presidente de la Diputación, Valentín González Formoso, y alcalde de As Pontes, habló del lago de su municipio. La gestión llevada a cabo sobre los 10 kilómetros cuadrados que tiene la mina ahora rellena de agua, los trabajos de cuidado sobre la biodiversidad, su manejo técnico y las aplicaciones actuales para distintas prácticas deportivas y que incluyen su entorno, así como del plan integral en el que se está trabajando.
Por su parte Jaime Castiñeira, director-gerente de Emalcsa que abastece de agua a una población de 400.000 habitantes en la ciudad de A Coruña y su hinterland, hizo un repaso a la historia en el tratamiento de las aguas para consumo humano, señalndo que “el agua es un patrimonio de la humanidad y un derecho de las personas”, abundando en la gran solución que es ahora y de futuro el lago de Meirama, junto al depósito de Cecebre, por la conexión a través del rio Barcés, pero también incidió en los tratamientos y cuidados necesarios por la salubridad futura.
Roberto González Phillipon, subdirector de explotación de activos mineros de Naturgy explicó la historia de la mina desde que se constituyó Limeisa en 1974 y que la explotación de la mina comenzó en 1980, aunque sólo cinco años más tarde ya se elaboró el primer plan de rehabilitación. La explotación duró hasta 2008 y un año después se obtuvo el derecho de relleno de la mina.
Señaló que el lago tiene algo más de 2,2 kilómetros de largo por 1,2 de ancho y “se logró que sea un lago con vida permanente”, gracias al aislamiento que hubo desde el relleno. Dijo que en la actualidad hay 862 especies de fauna y flora y que con el cierre del recinto el número sigue aumentando. Esta regeneración y cuidado medioambiental contempla también la plantación de más de 500.000 árboles y ésta tiene que ser la principal preocupación de mantener todo el parque, no sólo el agua sino su entorno.
Por su parte la directora de Aguas de Galicia, Teresa Gutiérrez López habló de las competencias asumidas cuando se transfiera a la Comunidad Autónoma así como las líneas de actuación en las que ya intervienen dentro del Proyecto Meirama.
Por la tarde el congreso se centró en la “Evolución de la gastronomía rural en el interior de Galicia” así como la gastronomía en los Caminos de Santiago, en donde participaron Jose Mouriño, promotor de Denominaciones de Origen en Galicia; Manuel Rodilla de la Bodega Finca Millara, en la Ribeira Sacra, Jesús Quintá García, presidente del Consejo Regulador de la Castaña de Galicia; Guillermo Campos, fundador de la revista Hostelería y Turismo de Galicia (HgT); y Elena Zulueta de Madariaga, directora de la escuela de hostelería “Harina Blanca” de Vigo que, hizo un repaso técnico y formativo sobre el cambio de la dieta en Galicia desde 1930 hasta la actualidad. Aportó detalles de medicina aconsejando una dieta alcalina y la importancia del oxigeno en las céclulas para evitar enfermedades. Sus recomendaciones: una comida más ecológica; cocinar a baja temperatura; emplear más comida cruda (ensaladas, frutas..). Remató con el ideal de una dieta consistente en un 15 por ciento de proteinas y un 85 por ciento de alimentos vegetales.
Por su parte intervinieron también los integrantes de la Federación de Academias de Gastronomía y actuando de moderador el presidente de Ibernáutica Francisco García de Bobadilla.
La segunda jornada, el viernes, de Ibernáutica, estará dedicada al desarrollo económico de las aguas interiores de Galicia y sus usos turísticos, con destacadas participaciones de catedráticos y profesores de las Universidades de Santiago y A Coruña. Igualmente habrá una mesa en la que se hablará de la práctica deportiva en aguas interiores tanto en Galicia como en el resto de España, con participación de presidentes nacionales y autonómicos de las federaciones de Remo, Piragüismo y Vela. Este congreso finalizará con una charla sobre desarrollo turístico en la Galicia del interior, a cargo de María Nava Castro, directora de la Axencia de Turismo de Galicia.
14/11/2018: José García Liñares inaugura una Ibernáutica dedicada a «Aguas interiores» en Cerceda

Un ejemplo de ecología y de sostenibilidad del medio ambiente: la recuperación de las antiguas minas de lignito de Meirama, par convertirlo en un paraje de una belleza singular, que será de titularidad pública en 2019… los aficionados al remo, al piragüismo y a la vela están de enhorabuena… así como los profesionales e industriales del turismo sostenible de aguas interiores (Foto Naturgy)
Cuarenta ponentes del máximo nivel participarán este jueves y viernes en Cerceda, en el auditorio del Centro Cívico Municipal, sobre la recuperación de los espacios naturales, minero-industriales y sus usos sostenibles, como temática principal de la tercera edición de Ibernáutica que preside Francisco García de Bobadilla y dirige Víctor Montero, y que cuenta con el patrocinio de la Diputación de A Coruña, el Ayuntamiento de Cerceda y Abanca. Igualmente cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, el Ministerio para la Transición Ecológica, las Universidades de Santiago y A Coruña, el Centro Español de Nuevas Profesiones, el Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente o la Federación de Academias de Gastronomía de los Caminos de Santiago, así como numerosas empresas privadas. El acto tendrá lugar al filo de las nueve y media de la mañana, presidido por el alcalde de la villa coruñesa, José García Liñares. Ibernáutica forma parte del último ciclo de la denominada Semana Abanca, que incluye numerosas competiciones deportivas del mar durante varios meses.
El congreso se abrirá treinta minutos después en el mismo escenario, con la conferencia inaugural a cargo de Jose Antonio Quiroga Díaz, presidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, del Ministerio para la Transición Ecológica. Con la intervención de José García Liñares, alcalde de Cerceda y Diputado de Deportes de la Diputación de A Coruña, seguidamente intervendrá Roberto Arias Sánchez, subdirector general de Augas de Galicia, que hablará del Proyecto Meirama: transformación minero-industrial y su reconversión hacia otros usos.
El siguiente panel será una mesa redonda sobre “La década del agua para el desarrollo sostenible” en la que intervendrán Valentín González Formoso, presidente de la Diputación y alcalde de As Pontes; Teresa Gutiérrez López, directora de Augas de Galicia; Jaime Castiñeiras de la Torre, director-gerente de Emalcsa; Alberto Anta Montero, comisario adjunto de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil; Roberto González Phillipon, subdirector de Naturgy; Ricardo Juncosa Rivera, del Grupo de Ingeniería del Agua (Universidad de A Coruña), y Ramón Valle García, experto en medio ambiente de UPT As Pontes (Endesa).
La sesión de la tarde, a partir de las cuatro, comenzará con el tema “Evolución de la gastronomía rural en la Galicia interior”. La mesa será moderada por Francisco García de Bobadilla, presidente de Ibernáutica y secretario general de la Federación de Academias de Gastronomía del Camino de Santiago. Intervendrán José Mouriño Cuba, biólogo y promotor de distintas Denominaciones de Origen en Galicia; Juan Luis López Díaz, presidente de Agatur; Manuel Rodilla del Barrio, de la Bodega Míllara.
La siguiente mesa de debate estará formada por expertos en el sector de la gastronomía, como Jesús Quintá García, presidente del Consejo Regulador de la Castaña de Galicia; Guillermo Campos Piñón, director fundador de la revista Hostelería y Turismo de Galicia; y Elena Zulueta de Madariaga, directora de la Escuela de Hostelería “Harina Blanca”, de Vigo.
El último acto de esta primera jornada de Ibernáutica estará dedicada a la gastronomía en los Caminos de Santiago, en la que intervendrán miembros de la Federación de Academias de Gastronomía de los Caminos de Santiago, y entre ellos María del Mar Churruca Baríe, presidenta de la Academia Vasca.
La segunda jornada, el viernes, de Ibernáutica, estará dedicada al desarrollo económico de las aguas interiores de Galicia y sus usos turísticos, con destacadas participaciones de catedráticos y profesores de las Universidades de Santiago y A Coruña. Igualmente habrá una mesa en la que se hablará de la práctica deportiva en aguas interiores tanto en Galicia como en el resto de España, con participación de presidentes nacionales y autonómicos de las federaciones de Remo, Piragüismo y Vela. Este congreso finalizará con una charla sobre desarrollo turístico en la Galicia del interior, a cargo de María Nava Castro, directora de la Axencia de Turismo de Galicia.
© 2024 Nautica Digital Europe - www.nauticadigital.eu