Mazarrón atesora los barcos fenicios más antigüos del Mediterráneo

Mazarrón atesora los barcos fenicios más antigüos del Mediterráneo

Nautica Digital Europe

Del barco denominado Mazarrón I, sólo se localizaron la quilla y algunas cuadernas y tracas

En el Puerto de Mazarrón, donde se localiza un considerable patrimonio histórico y arqueológico, se descubrió entre 1988 y 1989, junto a la playa de la Isla y a raíz de unas prospecciones arqueológicas subacuáticas en la zona por parte del Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas (CNIAS), un pecio al que se asociaba un cargamento de materiales que lo fecharía en época fenicia. Los restos de esta primera nave fueron denominados Mazarrón 1, para diferenciarlos de otra embarcación similar hallada con posterioridad en las proximidades y denominada Mazarrón 2.

La excavación arqueológica de la primera nave, asumida por el CNIAS, se llevó a cabo entre octubre 1993 y junio de 1995. En 1994 se localizó otro barco más completo que el anterior, Mazarrón 2, que, además, conservaba su carga. Entre octubre de 1999 y julio de 2000 se desarrolló la actuación con criterios arqueológicos de este segundo pecio.

El barco Mazarrón 2 está casi completo y conservado in situ frente a la Playa de la Isla. Tiene unas dimensiones aproximadas de 8,20 m de eslora, 2,20 m de manga y un puntal máximo de 0,90 m, y su cargamento estaba constituido por lingotes de mineral de plomo. También se localizó su ancla de madera y plomo, que es la más antigua de su tipo (de caña, cepo y uña) aparecida hasta la fecha en el Mediterráneo.

Este pecio se considera el barco más completo y antiguo conocido que se ha documentado en el fondo del mar y su descubrimiento aporta una información valiosísima y única sobre la técnica de construcción naval fenicia y el comercio marítimo en la antigüedad.

Ambos barcos debieron formar parte de una flotilla de pequeño calado que se hizo a la mar en la segunda mitad del siglo VII a.C. desde el puerto de Mazarrón y pertenecen al tipo conocido como hippos por su terminación en prótomo de caballo en proa y a veces también en popa.

El segundo de los barcos fenicios, el conocido como Mazarrón II, está casi completo y conservado in situ frente a la playa de La Isla. De unas dimensiones de 8,10 m. de eslora y 2,25 m. de manga, contaba con la totalidad del cargamento, constituido fundamentalmente por lingotes de mineral de plomo. También se localizó el ancla, de tipo denominado de caña, cepo y uña, siendo el ejemplar más antiguo conocido hasta la fecha en el Mediterráneo (Foto del Museo Nacional de Arqueología)

Mazarrón 2 cargaba 2,8 Tn de litargirio en lingotes circulares o tortas, los cuales se habían colocado sobre una capa de abarrote salvo en el centro del barco donde iba un mástil móvil. Su tripulación debió ser reducida, y en relación con ella se ha encontrado un ánfora que iría junto al mástil en la que se guardaría el agua dulce, además de un molino de piedra y restos de fauna y de una espuerta de esparto. Las comodidades eran inexistentes, pues al carecer el barco de cubierta la tripulación realizaría sus actividades sobre el cargamento.

El territorio de Mazarrón, al menos desde el siglo VII a.C., fue testigo de numerosos contactos  comerciales entre indígenas y fenicios en su litoral, relaciones que se ampliaron con el tiempo hacia los asentamientos del interior. Muestra de ello son los diversos hallazgos realizados en varios yacimientos situados en lo que antaño fue la primera línea de costa (entre Cabezo del Faro y la desembocadura de la Rambla de las Moreras), en alguno de los cuales (Punta de Nares, Cabezo del Castellar, Punta de los Gavilanes o Loma de Sánchez) se ha hallado cerámica fenicia y detectado la presencia de actividades relacionadas con la transformación de mineral, lo que los pone en relación con el cargamento que transportaba Mazarrón 2.

Las embarcaciones fenicias de la Playa de La Isla, del s. VII a. C., aportan una valiosa información sobre la técnica de construcción naval fenicia, de los cargamentos y del comercio marítimo… el descubrimiento del primero de los barcos tuvo lugar en 1988, y las excavaciones arqueológicas de ambos se desarrollaron entre los años 1993 y 2000, siendo realizadas por el Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas (Foto Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

Es muy posible que la playa de la Isla hubiera sido utilizada en esa época como fondeadero, si bien los materiales cerámicos allí recuperados, ánforas sobre todo, deben relacionarse con el cargamento de los pecios, en particular con Mazarrón 1. La presencia de fenicios en la zona demuestra las relaciones que éstos mantenían con las comunidades indígenas, desde al menos el siglo VII a.C., con contactos comerciales en el litoral e, incluso, con asentamientos del interior, adonde accedían a través de la rambla de las Moreras hacia el valle del Guadalentín.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN BARCO FENICIO DE MAZARRÓN

María Martínez Alcalde, Arqueóloga Municipal de Mazarrón. Pío Garrido Urbano, Gerente del Consorcio Turístico de Mazarrón. Francisco José Navarro Suárez, Director Gerente de Ligia Comunicación y Tecnología, S.L.

Nuestros Patrocinadores