Las Miniguías de Salvamento Marítimo un servicio esencial en la mar.

Las Miniguías de Salvamento Marítimo un servicio esencial en la mar.

Nautica Digital Europe Deportiva Destacado Marina

La prevención es un elemento fundamental a la hora de evitar situaciones de peligro en la mar,…, los que se acercan a la náutica de recreo deben tomar una serie de sencillas precauciones que pueden evitarnos situaciones que no deseamos en un medio que se puede tornar peligroso. Para todos y muy especialmente para los que practican turismo náutico la empresa estatal Salvamento Marítimo ha puesto a disposición unas excelentes miniguías, que son esenciales para los que emplean la mar como espacio de esparcimiento y de deporte.

KITESURF

KITESURF

  • Compruebe las predicciones meteorológicas y desconfíe del viento de tierra.
  • No lo practique si hay posibilidad de tormentas con aparato eléctrico
  • Aprenda la técnica en un centro especializado y no se haga a la mar hasta comprobar que controla perfectamente la cometa.
  • En verano es difícil encontrar playas sin bañistas. Practique en una zona despejada de personas, ya sean bañistas o paseantes, y compruebe que no hay nadie a sotavento. Puede causar daños con la cometa.
  • Navegue siempre a sotavento de muelles, acantilados, espigones o embarcaciones, para no verse arrastrado hacia ellos.
  • No navegue cerca de tendidos de alta tensión o aeropuertos.
  • Utilice un casco para protegerse la cabeza y ropa adecuada contra el frío.
  • Compruebe el sistema de soltado de seguridad incorporado a la barra de control.
  • Nunca sujete las líneas del kitesurf con las manos.
  • Las tablas de kitesurf tienen escasa flotabilidad. Lleve siempre puesto el chaleco salvavidas.
  • En caso de emergencia, manténgase al lado de la tabla y de la cometa, ya que será más fácilmente localizado.
  • Utilice un chaleco de flotabilidad y contra impactos.

WINDSURF

WindSurf

  • Vigile la meteorología. El estado del viento y el mar pueden cambiar bruscamente. Tenga especial precaución cuando sopla viento de tierra, ya que puede alejarse excesivamente de la costa.
  • Compruebe los horarios de las mareas e infórmese de las corrientes marinas.
  • Respete las zonas prohibidas para el windsurf y las distancias a la orilla. Utilice los canales balizados (si existen) para hacerse a la mar y para regresar a tierra, navegando lentamente.
  • Fuera del canal balizado, manténgase alejado de aquellos posibles bañistas que naden fuera de la zona acotada para el baño. Si no hay canales o áreas balizados extreme las precauciones.
  • Aléjese de submarinistas y pescadores submarinos. No se aparte más de una milla de la costa.
  • No se haga a la mar al atardecer. Si tiene algún percance y cae la noche será más difícil encontrarle. No zarpe cuando quedan menos de dos horas para la puesta de sol.
  • Utilice protección contra el frío (Trajes isotérmicos) y emplee colores llamativos en vela, plancha y vestimenta. Use un chaleco salvavidas de color vivo, llévelo permanentemente puesto. Si practica windsurf de velocidad, utilice casco protector.
  • Lleve consigo un kit con linterna, luces químicas o bengalas y alimentos energéticos.
  • No navegue solo, hágalo en compañía e informe a alguien del lugar dónde va y cuándo piensa regresar para que pueda dar la voz de alarma si se retrasa su llegada.
  • En caso de fallo estructural, rotura o accidente, no abandone la tabla intentando ganar la costa a nado. Suba a ella y haga señales subiendo y bajando lentamente los brazos extendidos.
  • Emplee tablas con una argolla o sistema de remolque a proa.
  • En caso de avistar un windsurfista en apuros desde tierra, no duden en llamar al teléfono de emergencias 112

SURF

Surf

A las personas que practican el surf se les hacen las siguientes recomendaciones:

  • Estudie bien la playa donde vaya a hacer surf y estudie con atención el funcionamiento de las olas: dónde rompen, qué corrientes dominantes existen, si pueden dirigirle a zonas de rocas y por qué lugares se puede entrar a las olas con mayor seguridad.
  • Verifique los horarios de marea, la meteorología y la existencia de obstáculos sumergidos.
  • No es conveniente practicar el surf en solitario.
  • En numerosas playas las zonas de baño no están balizadas. En ese caso, manténgase alejado de los bañistas y otros surfistas. En estos lugares hay que extremar la prudencia y evitar todo riesgo.
  • Utilice protección contra el frío (trajes isotérmicos). Es conveniente que sean de colores llamativos para una mejor localización.
  • No deje la tabla suelta en el agua ya que puede ser peligrosa para los demás surferos.
  • Revise el cabo que une su tobillo a la tabla y aplique antideslizante antes de cada salida.

Si las olas superan un metro de altura, use un casco para protegerse de los golpes de la tabla y los cortes de la quilla.

  • No se aleje de la costa más de lo necesario y si lo hace, utilice una embarcación de apoyo.
  • Respetar las «reglas» del surf sobre prioridades, avisos a los demás surfistas, guardando la preferencia de aquellos que están más pegados a la espuma.

No es conveniente practicar este deporte al atardecer, ya que si cae la noche y tiene algún problema será difícil conseguir ayuda.

  • En caso de accidente no abandone nunca la tabla. No sobrestime sus fuerzas. Desde la tabla haga señales subiendo y bajando lentamente los brazos extendidos.
  • Indique a familiares o amigos dónde va a practicar surf y la hora estimada de su regreso. De este modo, en caso de un retraso prolongado podrá organizarse una búsqueda más efectiva.
  • Es muy importante para el surfista vigilar la meteorología y conocer las previsiones para la zona. El viento y el mar pueden cambiar bruscamente en la costa.

Tenga mucho cuidado con el viento procedente de tierra que puede alejarlo de la playa.

MOTOS NÁUTICAS/JETSURF

Motos Náuticas/JetSurf

RECUERDE QUE ES OBLIGATORIO:
  • Matricular la moto (Orden de 16 de diciembre de 1998).
  • Para practicar con motos de agua y jetsurfing, suscribir un seguro de responsabilidad civil (Real Decreto 607/1999).
  • Tener 18 años cumplidos o 16 años con consentimiento escrito del padre o tutor.
  • Estar en posesión de Titulación de Patrón de Moto Náutica (categoría «A» o «B») o de Autorización federativa en el caso de motos con menos de 55 cv. (Ver Guía para la Náutica de Recreo.)
  • Llevar a bordo Licencia de Navegación y recibo de la prima del seguro.
  • Llevar puesto chaleco salvavidas homologado, tanto el conductor como el pasajero. Para el uso del jetsurfing, además del chaleco salvavidas homologado, obligatoriamente deberá utilizar casco y gafas protectoras.
  • En las motos de alquiler, navegar en el interior del espacio o circuito balizado acompañados por un monitor autorizado.
RECOMENDACIONES:
  • No conduzca una moto de agua bajo los efectos del alcohol u otras drogas.
  • Compruebe el nivel de combustible antes de zarpar.
  • No está autorizado para navegar de noche.
  • Respete las zonas de baño balizadas y manténgase siempre a más de 200 metros de la orilla de la playa. Sea consciente que, además de poner en peligro la vida de bañistas, el ruido que ocasiona su moto es sumamente molesto para todos.
  • Manténgase alejado, al menos 50 metros, de otras motos y artefactos flotantes, de submarinistas señalizados, de buques y de embarcaciones.
  • No navegue en el interior de los campos de regatas o en sus proximidades, estorbando a los deportistas.
  • Utilice protección contra el frío con colores llamativos y lleve consigo señales luminosas y alimentos energéticos.
  • Sujete firmemente a la muñeca la llave de contacto, para que el motor se detenga si cae al agua.
  • Si tiene problemas, no se separe de la moto y no intente ganar la costa a nado. Haga señales subiendo y bajando los brazos extendidos.
  • Evite navegar por canales de acceso a puertos, zonas de fondeo y lugares con elevada concentración de embarcaciones. En cualquier caso, en estas zonas la velocidad no debe superar los 3 nudos.
  • Para varar en la playa, utilice los canales balizados de acceso. Si no existen, navegue perpendicularmenta la línea de costa. En la aproximación no puede superar los 3 nudos de velocidad.

ESQUÍ NÁUTICO

Esquí Náutico

  • Antes de colocarse los esquís, recuerde que se desplazará a alta velocidad y que las caídas pueden ser dolorosas.
  • Emplee como medio de remolque una embarcación diseñada y capacitada para esta actividad. Deberá contar con dos tripulantes, uno a los mandos, correctamente titulado, y otro pendiente de sus evoluciones.
  • No esquíe en lugares no autorizados (puertos, canales de acceso, áreas balizadas), cerca de bañistas, entre embarcaciones fondeadas o en navegación.
  • Manténgase alejado, como mínimo, a 200 metros de una playa y a 50 metros del resto de la costa.
  • Lleve siempre puesto el chaleco salvavidas.

CÓMO TOMAR REMOLQUE

Cómo tomar remolque

  • En el momento que constate que no va a poder solucionar la avería por sus propios medios, solicite asistencia. No demore la llamada pues la deriva hacia la costa o un empeoramiento del tiempo pueden complicar la operación.
  • Mientras llega la embarcación de rescate manténgase a la escucha en el canal VHF que Salvamento Marítimo le haya indicado. Si su embarcación deriva hacia costa tenga preparado el equipo de fondeo.
  • Para hacer firme el remolque vaya a proa provisto de chaleco, calzado antideslizante, guantes y, si es de noche, de una linterna.
  • Por norma general el cabo de remolque lo suministrará la lancha de salvamento. Salvo que las condiciones meteorológicas sean muy favorables, no le tenderán el cabo de remolque directamente, sino que primero lanzarán una sisga. A la sisga se le anuda el cabo de remolque.
  • El cabo de remolque suele terminar en una bifurcación conocida como pie de gallo, que permite amarrar el cabo a cada amura, repartiendo el esfuerzo.
  • En caso de disponer de balcón, el cabo de remolque debe ir por debajo del mismo, de lo contrario, al comenzar a tirar el remolcador, el balcón puede resultar seriamente dañado.
  • Una vez haya hecho firme el cabo de remolque, regrese a popa y ponga el timón a la vía. Durante toda la operación de remolque siga las instrucciones que le dicte el patrón de la lancha de salvamento.
  • En las inmediaciones del puerto la lancha de salvamento acortará el remolque y se abarloará a su embarcación para llevarle al atraque.
  • Recuerde: la gran mayoría de los remolques se evitarían con un mantenimiento adecuado del motor. Antes de salir a la mar calcule qué combustible va a necesitar para la travesía. Asimismo compruebe los niveles de aceite y agua de refrigeración. Fugas y ruidos anómalos pueden ser síntoma de averías. ¡Cuidar el motor es invertir en seguridad!

EVITAR SITUACIONES DE HOMBRE AL AGUA

Evitar situaciones de hombre al agua

  • Preste especial atención a los niños y a los navegantes inexpertos. Las personas mareadas son un riesgo en sí mismas, ya que tienen muy mermada su capacidad para mantener el equilibrio, siendo necesario vigilarlas, especialmente en el momento que van a vomitar.
  • Las caídas al mar se limitan al máximo con el uso de arneses y líneas de vida. A la hora de hacerlos fijos al casco hay que tener en cuenta que el punto de sujeción pueda soportar la fuerza que va a ejercer el peso de la persona arrastrada por el agua.
  • Una de las causas más recurrentes de caídas es la utilización de calzado no adecuado, propenso a que la persona resbale. El ir descalzo en zonas húmedas donde la cubierta no posee material antideslizante facilita los resbalones. Hay que tener especial cuidado con no pisar las tapas acristaladas de las escotillas, dado que cuando están húmedas es muy fácil resbalar en ellas.
  • Los cabos y otros objetos sueltos por cubierta son una invitación a tropezar, de ahí la necesidad de que la cubierta vaya siempre bien arranchada. Los elementos móviles, como las botavaras, pueden precipitarse sobre una persona sin que esta tenga tiempo para reaccionar.
  • Los balances acusados que generan grandes escoras propician las caídas, de ahí que si es posible se deba buscar un rumbo que los evite, sobre todo si hay gente caminando por cubierta.
  • Uno de los momentos propensos para caerse al agua se produce cuando se va a recibir un remolque con mala mar. La nave estará atravesada a las olas, con balances pronunciados, luego solo debe ir a proa un navegante experto.
  • Los tripulantes con síntomas de embriaguez o bajo los efectos de estupefacientes presentan el riesgo añadido de manifestar comportamientos imprudentes, de ahí que no se les deba asignar otra función que el mantenerse quietos en la bañera o en otro puesto seguro.
  • Aquel tripulante que vaya a realizar sus necesidades fisiológicas por fuera de la borda debe ser consciente que su equilibrio está seriamente comprometido.
  • Recuerde: el uso del chaleco puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Si una persona cae al agua con el chaleco puesto, sus posibilidades de mantenerse en la superficie, y, por tanto, de ser vista por sus compañeros son infinitamente más elevadas que si no lo lleva. Piénsese que si es de noche, o se navega en visibilidad reducida, los chalecos cuentan con un silbato y una luz. Si la persona está inconsciente el chaleco le ayudará a voltear sus vías respiratorias por encima del agua y a mantenerlo a flote.

TITULACIONES

Documentación de los tripulantes obligatoria a bordo (ORDEN FOM 3200/2007 y RD 259/2002)

TITULACIÓN
DE
RECREO
TÍTULOS
Y
CONDICIONES PREVIAS
REQUISITOS
PARA LA
EXPEDICIÓN
DEL TÍTULO
ATRIBUCIONES
QUE CONFIEREN
LOS TÍTULOS
DE RECREO
CAPITÁN DE YATE Poseer el título de Patrón de Yate
  • Acreditar un reconocimiento médico
  • Aprobar el examen teórico correspondiente.
  • Unas prácticas básicas de seguridad y navegación, cuya duración no podrá ser inferior a 48 horas de las cuales, al menos, 12 horas serán de navegación nocturna.
  • Las prácticas reglamentarias de radiocomunicaciones, cuya duración no podrá ser inferior a 8 horas, que se realizarán en tierra, en un simulador homologado de una Escuela. La realización de estas prácticas se podrá efectuar en conjunción con las de seguridad y navegación, por lo que de escogerse esta modalidad, las prácticas en total no podrán ser inferiores a 56 horas.
Gobierno de embarcaciones de recreo a motor o motor y vela para la navegación sin límite alguno, cualquiera que sea la potencia del motor y las características de la embarcación. Además, podrá gobernar motos náuticas
PATRÓN DE YATE Poseer el título de Patrón de Embarcaciones de Recreo.
  • Acreditar un reconocimiento médico.
  • Aprobar el examen teórico correspondiente.
  • Unas prácticas básicas de seguridad y navegación, cuya duración no podrá ser inferior a 24 horas de las cuales, al menos, 8 horas serán de navegación.Las prácticas reglamentarias de radiocomunicaciones, cuya duración no podrá ser inferior a 4 horas, que se realizarán en tierra, en un simulador homologado de una escuela. La realización de estas prácticas se podrá efectuar en conjunción con las de seguridad y navegación, por lo que de escogerse esta modalidad, las prácticas en total no podrán ser inferiores a 28 horas.
Gobierno de embarcaciones de recreo a motor o motor y vela de hasta 20 metros de eslora, para la navegación que se efectúe en la zona comprendida entre la costa y la línea paralela a la misma trazada a 60 millas, así como la navegación interinsular en los archipiélagos balear y canario. Además, podrá gobernar motos náuticas.
PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO Haber cumplido 18 años. Los menores de edad que hayan cumplido 16 años podrán, no obstante, obtener los títulos de Patrón de Embarcaciones de Recreo, Patrón para Navegación Básica y Patrón de Moto Náutica siempre que tengan el consentimiento de sus padres o tutores.
  • Aprobar el examen teórico correspondiente.
  • Acreditar un reconocimiento médico.
  • Unas prácticas básicas de seguridad y navegación, cuya duración no podrá ser inferior a 16 horas.
  • Las prácticas reglamentarias de radiocomunicaciones, cuya duración no podrá ser inferior a 2 horas, que se realizarán en tierra, en un simulador homologado de una escuela.
  • La realización de estas prácticas se podrá efectuar en conjunción con las de seguridad y navegación por lo que de escogerse esta modalidad, las prácticas en total no podrán ser inferiores a 18 horas.
Gobierno de embarcaciones de recreo a motor o motor y vela de hasta 12 metros de eslora, para la navegación que se efectúe en la zona comprendida entre la costa y la línea paralela a la misma trazada a 12 millas, así como la navegación interinsular en los archipiélagos balear y canario. Además podrán gobernar motos náuticas.
PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA Haber cumplido 18 años. Los menores de edad que hayan cumplido 16 años podrán, no obstante, obtener los títulos de Patrón de Embarcaciones de Recreo, Patrón para Navegación Básica y Patrón de Moto Náutica siempreque tengan el consentimiento de sus padres o tutores.
  • Aprobar el examen teórico correspondiente.
  • Acreditar un reconocimiento médico.
  • Unas prácticas básicas de seguridad y navegación, cuya duración no podrá ser inferior a 12 horas.
  • Realizar las prácticas reglamentarias de radiocomunicaciones, cuya duración no podrá ser inferior a 2 horas, que se realizarán en tierra, en un simulador homologado de una escuela.
  • La realización de estas prácticas se podrá efectuar en conjunción con las de seguridad y navegación, por lo que de escogerse esta modalidad, las prácticas en total no podrán ser inferiores a 14 horas.
Gobierno de embarcaciones de recreo de hasta 8 metros de eslora si son de vela y de hasta 7,5 metros de eslora si son de motor, con la potencia de motor adecuada a la misma, siempre que la embarcación no se aleje más de 5 millas, en cualquier dirección, de un abrigo. Además podrá gobernar motos náuticas.
PATRÓN DE MOTO NÁUTICA «A» Haber cumplido 18 años. Los menores de edad que hayan cumplido 16 años podrán, no obstante, obtener los títulos de Patrón de Embarcaciones de Recreo, Patrón para Navegación Básica y Patrón de Moto Náutica siempre que tengan el consentimiento de sus padres o tutores.
  • Superación de un examen teórico
  • La superación de un curso práctico de una duración mínima de tres horas
  • Superar un reconocimiento médico
Manejo de motos náuticas de potencia igual o superior a 110 CV.
PATRÓN DE MOTO NÁUTICA «B» Haber cumplido 18 años. Los menores de edad que hayan cumplido 16 años podrán, no obstante, obtener los títulos de Patrón de Embarcaciones de Recreo, Patrón para Navegación Básica y Patrón de Moto Náutica siempre que tengan el consentimiento de sus padres o tutores.
  • Superación de un examen teórico
  • La superación de un curso práctico de una duración mínima de tres horas
  • Superar un reconocimiento médico
Manejo de motos náuticas de potencia inferior a 110 CV.
PATRÓN DE MOTO NÁUTICA «C» Autorización expedida por la Federación de Motonáutica correspondiente, tras aprobar un examen y con el visto bueno de la Dirección General de la Marina Mercante. Manejo de motos náuticas de potencia inferior a 55 CV.
LICENCIA FEDERATIVA Haber cumplido dieciocho años de edad. Los menores de edad que hayan cumplido dieciséis años podrán, no obstante, presentarse a los exámenes y obtener la correspondiente licencia, siempre que acrediten el consentimiento de sus padres o tutores. Las Federaciones náutico-deportivas podrán expedir las autorizaciones para el gobierno de embarcaciones de recreo de hasta 6 metros de eslora y una potencia máxima de motor de 40KW, válidas para navegación realizada en periodo diurno en zonas delimitadas por la Capitanía Marítima correspondiente. No obstante, no se podrán superar en momento alguno las limitaciones de patrón para la navegación básica.
NAVEGACIÓN SIN NECESIDAD DE TÍTULO Las embarcaciones a motor con una potencia máxima de 11,03 kW y de hasta 4 metros de eslora, las de vela de hasta 5 metros de eslora y los artefactos flotantes o de playa, no será preciso estar en posesión de las titulaciones enumeradas en el artículo 6, excepto en el caso de las motos náuticas que requieren título en todo caso, pero sólo podrán navegar durante el día, en las zonas delimitadas por la capitanía marítima. No obstante, no se podrán superar en momento alguno las limitaciones del título de patrón para navegación básica. Asimismo, no será necesario título alguno de los regulados en esta orden para la realización de las actividades de preparación y participación en competiciones oficiales, tanto de vela como de moto náutica.

Nuestros Patrocinadores