Empresarios y Cámaras del Noroeste piden más infraestructuras logísticas, como el ferrocarril

Empresarios y Cámaras del Noroeste piden más infraestructuras logísticas, como el ferrocarril

Nautica Digital Europe Civil Destacado Marina
Asociaciones empresariales y cámaras de comercio de León, Galicia, Asturias y Cantabria constituyen la Plataforma para el Impulso de la Logística en el Noroeste. PREOCUPACIÓN DE LOS EMPRESARIOS POR EL AISLAMIENTO DEL NOROESTE ESPAÑOL

Asociaciones empresariales y cámaras de comercio de León, Galicia, Asturias y Cantabria constituyen la Plataforma para el Impulso de la Logística en el Noroeste, y han mostrado su profunda preocupación por el aislamiento de la zona Noroeste.

Los empresarios de Galicia, Asturias, León y Cantabria están “muy preocupados” por la desconexión de los puertos de estas regiones de los grandes corredores ferroviarios. Esta preocupación ha llevado a asociaciones empresariales y cámaras de comercio a constituir la Plataforma para el Impulso de la Logística en el Noroeste, que se ha presentado en la sede de la Federación Leonesa de Empresarios (FELE). En opinión de los integrantes de esta plataforma, las comunicaciones marítimas de las regiones del Norte y Noroeste de España con el resto de Europa y del mundo son fundamentales para su crecimiento económico y para la generación de empleo.

Para que las comunicaciones marítimas en el Atlántico sean eficaces, es necesario que los puertos de estos espacios estén conectados de manera eficiente con los grandes corredores ferroviarios del transporte definidos en las Orientaciones de las Redes Transeuropeas del Transporte (RTE-T), cofinanciados de manera prioritaria por el Mecanismo Conectar Europa (MCE). Las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria y la provincia de León-denuncia la plataforma-no han sido incluidas en el Corredor Atlántico de la Red Básica, aun cuando España lo había solicitado en la propuesta que envió el año 2011. Esta exclusión es aún más grave cuando se observa que los puertos de Portugal de capacidad similar o inferior si han sido incluidos. Por ello, la plataforma demanda que las Administraciones Públicas competentes soliciten a la Comisión Europea la inclusión de las secciones ferroviarias Palencia-León-Gijón/Avilés, Palencia-León-A Coruña/Vigo y Palencia-Santander en el Corredor ferroviario nº 4, para lo que ya han solicitado una reunión con el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna.

Según explico Javier Cepedano, presidente de FELE y portavoz de la plataforma, “esta iniciativa nace con vocación de ampliarse con la incorporación de otras regiones colindantes, de instituciones académicas, organismos de ámbito tecnológico y otras surgidas de la sociedad civil, para evitar que el Noroeste español quede descolgado de los grandes ejes de comunicación y pierda al tren del progreso”.

MANIFIESTO: LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y LAS CÁMARAS DE COMERCIO DEL NOROESTE DE ESPAÑA SOLICITAN QUE SE COMPLETEN LAS INFRAESTRUCTURAS NECESARIAS PARA FOMENTAR EL COMERCIO Y LOS SERVICIOS DE LOGÍSTICA EN EL ÁREA TRANSATLÁNTICA

La Unión Europea ha apoyado desde su origen el desarrollo de infraestructuras de transporte y comunicación de carácter transnacional con el objetivo de conseguir un desarrollo territorial homogéneo y propiciar la integración económica y social. Para impulsar el conjunto de inversiones ya realizadas y completar las redes transeuropeas de transporte, la Comisión Europea ha puesto en marcha un ambicioso proyecto en el ámbito de las comunicaciones y el transporte europeo: el Mecanismo Conectar Europa. Su objetivo es, partiendo de las infraestructuras ya existentes, desarrollar un plan de inversiones prioritarias orientadas a interconectar los corredores transnacionales.

La culminación de un plan de esta envergadura influirá de forma significativa en la eficiencia global de la economía europea y tendrá consecuencias decisivas sobre la futura distribución territorial de la actividad económica dentro de cada país y en el conjunto del continente. Adicionalmente, los retos medioambientales y en particular el de la lucha contra el cambio climático, sitúan al transporte marítimo y al ferroviario como los modos más sostenibles para hacer frente al crecimiento constante del comercio internacional.

Por su parte, las regiones del Noroeste de España, incluidas Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León y otras colindantes, somos conscientes de la importancia del Atlántico como un área marítima de acceso a los grandes mercados del centro de Europa y de América, e incluso del Pacífico por la puesta en servicio de nuevas rutas. Disponemos de puertos con un potencial importante para canalizar tráficos con las regiones más dinámicas de Europa y del mundo; existen también buenas infraestructuras de transporte por carretera; están en avanzado estado de construcción nuevas líneas de acceso ferroviario tanto a Galicia como a Asturias y se planifican las de Cantabria; y en algunos casos, el desarrollo del AVE abre nuevas perspectivas de tráfico de mercancías. Pero para que estas infraestructuras sean eficientes, es preciso completarlas, ponerlas en servicio y coordinar su interconexión desarrollando sistemas logísticos multimodales. Lejos de que esto haya ocurrido, estas regiones hemos sido marginadas por el principal instrumento de financiación de la Unión Europea, como es el Mecanismo Conectar Europa, que excluye los puertos de Galicia, Asturias y Cantabria del Corredor Atlántico de la red Básica (ver mapa adjunto). Esta ausencia ha sido destacada recientemente en varios informes, firmados tanto por el Coordinador Europeo de este Corredor como por el Coordinador de las Autopistas del Mar, o incluso en el informe conjunto de progreso de los Coordinadores.

Las organizaciones empresariales y las Cámaras de Comercio de esta zona de España creemos que es tan legítimo como necesario que se conceda la misma prioridad a las infraestructuras de conexión de los puertos marítimos con el Corredor Atlántico de la red Básica que a las propias secciones preidentificadas del Corredor Atlántico, de manera que este Corredor recupere su verdadera dimensión marítima. Y que se fomente el desarrollo de sistemas logísticos tierra-mar mediante las Autopistas del Mar. Esta solicitud es coherente con los principios que deben regir la eficiencia del gasto público, ya que pone en valor las importantes inversiones realizadas con el apoyo de España y de los fondos estructurales europeos, permiten la rápida puesta en operación del Corredor Atlántico de red Básica multimodal (que presenta un serio hándicap de bloqueo por el problema de la interoperabilidad ferroviaria con Francia) y permite además integrar estas regiones con el resto de Europa, haciendo valer los grandes principios de la cohesión económica, social y territorial que la rigen.

Con los antecedentes y argumentos más arriba expuestos de forma resumida, las organizaciones empresariales y Cámaras de Comercio de las comunidades autónomas de Galicia, Asturias y Cantabria, así como las de las provincias de León, La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra, constituimos la PLATAFORMA PARA EL IMPULSO DE LA LOGÍSTICA EN EL NOROESTE. Una plataforma empresarial que se abre a la sociedad civil, invitando a la cooperación con otras entidades de este mismo ámbito y ofreciendo su colaboración a las autoridades públicas en la búsqueda de soluciones que impulsen el crecimiento social y económico de las regiones referidas, sus limítrofes y, en definitiva, un desarrollo más equilibrado del conjunto de España. Sin perjuicio de su devenir, a corto plazo se propone:

a) Que las Administraciones Públicas competentes soliciten a la Comisión Europea en el plazo más breve que requieran los procedimientos, y con base en el artículo 5 del Reglamento (UE) nº 913/2010, la inclusión de las secciones ferroviarias Palencia-León-Gijón/Avilés, Palencia-León-A Coruña/Vigo y Palencia-Santander en el Corredor ferroviario nº 4.

b) Que las Administraciones públicas, con el acuerdo del Ministerio de Fomento, soliciten en la convocatoria 2016 de Conectar Europa, que está abierta hasta el 7 de febrero de 2017, y en las convocatorias de los años 2017 a 2020, todos los proyectos posibles que contribuyan al desarrollo de los fines propuestos por la Plataforma.

c) Que la Plataforma participe, como asociación que aúna los intereses empresariales y del comercio de las regiones concernidas, en las consultas públicas que realiza la Comisión europea con vistas a la definición de las orientaciones de las RTE-T, de sus prioridades y de los Mecanismos de financiación, tanto para el período actual 2016-2020 como para el próximo período 2021-2027. A tales efectos, la Plataforma participará en la consulta pública que estará abierta hasta el 27 de febrero de 2017 sobre la “Evaluación a medio plazo de la facilidad Conectar Europa”.

Nuestros Patrocinadores